POLÍTICA

El Senado sancionó la ley de góndolas para regular la competencia en los supermercados

La ley fue sancionada por 56 votos a favor y cuatro abstenciones.

Publicada el Sábado 29 de Febrero de 2020



El Senado sancionó la ley de góndolas para regular la competencia en los supermercados

A pesar del escepticismo sobre su efectividad, compartido incluso desde algunas bancas oficialistas, el Senado sancionó la llamada ley de góndolas, que pretende regular las cuotas de participación y de exposición de productos en las grandes cadenas de supermercados, con el pretendido objetivo de fomentar la competencia y combatir la cartelización en la cadena de formación de precios.

Aprobada por la Cámara de Diputados en noviembre como una medida urgente reclamada por Alberto Fernández, en ese entonces flamante presidente electo, la iniciativa quedó en el olvido hasta que el Gobierno la incluyó en el temario de sesiones extraordinarias el mes pasado, luego de conocer que el aumento de los productos alimenticios duplicó la inflación en el primer mes del año.

La ley fue sancionada por 56 votos a favor y cuatro abstenciones, al térrmino de una sesión que comenzó con un sentido homenaje al atleta Braian Toledo, fallecido en un accidente en la ruta, pedido por el correntino Carlos Espínola (Frente de Todos).

Uno de las principales disposiciones de la ley sancionada es la obligación para los comercios de más de 1000 metros cuadrados de superficie de limitar al 30% el espacio disponible en una góndola para una determinada firma o grupo empresario.

Además, obliga a exponer un mínimo de cinco marcas diferentes del mismo producto, como forma de fomentar la competencia entre marcas, la que tendría como efecto una reducción de precios.

Con el supuesto objetivo de garantizar el acceso, en igualdad de condiciones, a la mayor cantidad de actores económicos, la ley fija cuotas de cumplimiento obligatorio para la exhibición de productos elaborados por pequeñas y medianas empresas (25%) y para productos regionales y elaborados por empresas de la denominada economía popular (5%).

 

Sesión extraordinaria del Senado de la Nación en la que se trató el proyecto de ley de Fomento de la Competencia y Reducción de Distorsiones de Precios en la Venta Minorista y la designación del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

Sesión extraordinaria del Senado de la Nación en la que se trató el proyecto de ley de Fomento de la Competencia y Reducción de Distorsiones de Precios en la Venta Minorista y la designación del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

 

 

"Esto es marketing", atacó el proyecto Ernesto Martínez (Juntos por el Cambio-Córdoba)), a pesar de lo cual terminó votándolo en general.

Según el legislador cordobés, las disposiciones de la nueva ley no tendrán efecto alguno, al extremo que la calificó como "un placebo irrelevante". Por el contrario, Martínez exigió la aplicación de leyes ya existentes, como las de defensa de la competencia, de lealtad comercial y de defensa del consumidor, como herramientas para luchar contra los abusos de posiciones dominantes de los grandes grupos empresarios y fomentar la producción nacional de las pymes y de las empresas familiares y regionales.

En similares términos cuestionó la iniciativa Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), quien advirtió que la aplicación de la norma "va a generar innumerable cantidad de conflictos". Tras señalar que había hecho "la tarea", el exgobernador contó que se puso a medir las góndolas en un supermercado y a tratar de aplicar las disposiciones de la norma. "Es absolutamente impracticable, además de que exigirá un sistema de reposición cada hora", sentenció, antes de justificar su voto en favor en la cuota de productos regionales.

Justificación por la crisis

La defensa de la iniciativa, por el oficialismo, estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Legislación General. Ana Almirón (Frente de Todos-Corrientes), quien justificó la sanción en la crisis económica que atraviesa el país.

"Cuando hay una situación económica grave se genera una vulnerabilidad que se traslada a usuarios y consumidores", dijo. "Esta ley trata de evitar el ejercicio abusivo de las posiciones dominantes del mercado", agregó la senadora correntina.

Además, justificó la norma en la necesidad de combatir lo que calificó como "situaciones abusivas" en la negociación de las grandes cadenas de supermercados de los plazos de pagos con los productores más pequeños. "Estamos discutiendo la riqueza y el hambre en una situación donde unos pocos empresarios se enriquecen a costa del hambre de los argentinos", concluyó Almirón.

En el inicio de la sesión, el Senado le dio acuerdo, sobe tablas y por unanimidad, a Rafael Bielsa como embajador en Chile.

 

 

 

La Nación.



Ahora comúnicate con nosotros vía Whatsapp - 2644586173

El dedo en la llaga