EDUCACIÓN

Educación desmintió informe sobre malos resultados en matemáticas

Es en el marco de la prueba Aprender, resultados difundidos por el Observatorio Argentinos por la Educación.

Publicada el Jueves 14 de Noviembre de 2019




El Ministerio de Educación de la Provincia, ante la difusión en medios locales de datos sobre el aprendizaje de Matemáticas en el Nivel Secundario en San Juan, aclara que los mismos están desactualizados, así como su lectura parcializada. Las cifras publicadas corresponden a un informe de la sociedad civil “Observatorio Argentinos por la Educación” elaborado en 2013, en el cual no hace mención a la procedencia de los números difundidos.

De carácter oficial, el dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes vigente es la Evaluación Nacional Aprender, organizada por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y que a partir de 2016 reemplazó al Operativo Nacional de Evaluación (ONE) que se realizaba desde 1993. La Ley Federal de Educación estableció que el ONE se llevara adelante anualmente. Sin embargo, en el último tiempo se había realizado cada tres años y de modo muy parcial, lo que trajo aparejado una serie de críticas de algunos especialistas.

El Aprender 2016 evaluó a estudiantes de todo el país, de 6º grado de primaria y del último año del nivel medio, en Matemáticas y Lengua, mientras que en 2017 la evaluación Aprender se realizó en Ciencias Sociales y Naturales.

El informe publicado por el Observatorio Argentino por la Educación presenta solo un recorte de la información del Aprender, sin considerar el contexto y aspectos a remarcar que la publicación no considera, entre ellos:

  • La lectura de los resultados de Aprender es esencial que se realice en contexto, considerando otras variables como matrícula, promoción, repitencia, entre otros datos escolares, así como datos referidos a contexto económico y social de la provincia.
  • En relación a Matemática, el porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño Satisfactorio y Avanzado en Aprender en 2018 (los datos de 2019 aún no fueron difundidos por Nación, la evaluación se realizó en septiembre):

Se tuvieron en cuenta cuatro niveles de conocimiento: Avanzado, Satisfactorio, Básico y Por debajo del nivel básico.

En la evaluación, los estudiantes debían reconocer conceptos, decimales, fracciones, números naturales, equivalencia entre unidades, identificar operaciones, combinación de operaciones, resolución de problemas por distintos procedimientos, interpretar del lenguaje gráfico al numérico, aplicación de la matemática a resolución de problemas a la vida diaria, entre otros contenidos.  

 

La cantidad de alumnos ubicados en los niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado creció 8,3% respecto a los resultados obtenidos en Aprender 2016, mientras que aumentó 1,8% la cantidad de estudiantes ubicados por debajo del nivel básico en relación al Aprender 2016.

La capacidad "comunicación en matemática" mostró un incremento del 54,4%.  Por otro lado, el menor porcentaje de respuestas correctas se registra en la capacidad resolución de situaciones de la vida diaria: 40,4%.

  • El área de Matemática tanto en dispositivos nacionales como internacionales da cuenta de un estancamiento en los resultados. En este sentido, vale destacar que contar con esta evidencia ha llevado al diseño de nuevas políticas para abordar esta problemática.

En ese sentido, la Provincia implementó programas o remediales para la mejora como: 

La capacitación "Aprender Matemática", basada en el método Singapur: se capacitaron a docentes 242 escuelas de los Niveles Primario y Secundario en nuevas prácticas pedagógicas y de evaluación a cargo del profesor NganHoe Lee, de la Universidad Tecnológica Nanyang (NTU) de Singapur.

Escuelas FARO: programa nacional para fortalecer los aprendizajes en Lengua y Matemática.

El departamento de Evaluación y Estadística de Educación capacitó a directivos de las escuelas primarias y secundarias, proporcionando herramientas de autoevaluación institucional en Matemática y Lengua.

Estuvo en San Juan el especialista mexicano Ángel Díaz Barriga, que actualizó a docentes en Formación de Capacidades y Competencias.

No podemos desconocer la tendencia que la región, el país y las provincias evidencian en Matemática en los últimos años, pero se debe valorar el avance en políticas para abordar y mejorar la situación. Asimismo, se debe tener en cuenta el contexto; cuando se difunden estos  datos es importante informar a la población el panorama completo de la situación.



Ahora comúnicate con nosotros vía Whatsapp - 2644586173

El dedo en la llaga