POLÍTICA

Cómo transcurrió el primer año de gobierno del segundo mandato de Uñac

La pandemia obligó a focalizar los esfuerzos a partir de marzo.

Publicada el Jueves 10 de Diciembre de 2020



Cómo transcurrió el primer año de gobierno del segundo mandato de Uñac

 

 Este 10 de diciembre se cumple el primer año de la segunda gestión del gobernador de San Juan, Sergio Uñac, un año que será recordado como el Año de la Pandemia; el desafío más difícil de los líderes políticos del país y del mundo.

Nadie estaba preparado para una pandemia. Ningún dirigente sabía cómo hacer frente a un virus letal que se esparció por todo el planeta, y mientras se buscaba la vacuna salvadora se intentaba contener lo incontenible.

La provincia terminó afectada, tal como se preveía, pero algunas acciones rápidas, sumadas a una planificación de la emergencia, hicieron posible retardar el ingreso del virus en San Juan durante los 5 meses más difíciles de la Pandemia en la Argentina. Esto le dio a los sanjuaninos un valioso tiempo para organizar las urgencias en el corto y mediano plazo.  

El aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado en todo el país a partir del 20 de marzo, había obligado a bajar persianas de comercios, industrias, pymes, y obviamente también significó el parate de los autónomos. Esto repercutió negativamente en las economías del sector privado y por ende en las finanzas estatales.

El Gobierno de San Juan implementó una serie de acciones tendientes a amortiguar el deterioro del sistema económico de la provincia como consecuencia del aislamiento.

Las medidas puestas en marcha en marzo permitieron la pronta apertura del comercio, el 11 de mayo, como también el reinicio de otras actividades económicas. Esto puso a San Juan entre las provincias que más días de actividad sumó en este 2020.

Acciones inmediatas

Los controles policiales en todo el territorio provincial fueron de vital importancia en el retraso del ingreso de la pandemia. El desempeño de los profesionales de la Policía protegiendo al ciudadano fue sin dudas una acción necesaria y de resultados positivos.

Los médicos, enfermeros y personal de salud fueron protagonistas absolutos, los corredores sanitarios seguros con testeos gratuitos fueron fundamentales para la detección temprana del virus, y así se sumaron diversas acciones como la ampliación de camas terapia intensiva, el nombramiento de 574 agentes de salud, el reacondicionamiento para la contención de potenciales pacientes en el Polideportivo Marta Orellana del departamento San Martín y el Estadio Aldo Cantoni, en Capital.

Se creó el Comité Covid que organizó la atención en hospitales y centros de salud como así también el desempeño de profesionales de la salud en este contexto.

Desde Gobierno y salud se activó todo su recurso humano para acompañar, asistir y contener a las personas repatriadas que debían cumplir el aislamiento en hoteles.

Una de las tareas más complicadas la tuvo el área de Hacienda y Finanzas ya que además de ver  reducidos sus ingresos por el parate económico, tuvo que administrar el incremento del gasto en las áreas más sensibles para paliar los efectos de la pandemia.

Se tomaron medidas de control y contención del gasto corriente, llevando del 7.5 % de tope de compromiso mensual al 5 %, salvo en áreas como Salud, Seguridad y Desarrollo Humano. Se incrementó el seguimiento sobre la ejecución presupuestaria  (compromisos y ordenados) en todas las áreas de gobierno.

Se suspendieron los gastos en bienes de capital, salvo excepciones en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Allí, en el peor momento de la pandemia la obra pública tuvo una ralentización hasta que recuperó su ritmo normal, pero en ningún momento se paralizó, esto con el objetivo de mantener los niveles de empleo.

Se acordó dejar en suspenso el acuerdo salarial vigente, postergando los tramos de aumento previstos para el mes de mayo (3.5%) y julio (4.5%), hasta que la situación financiera así lo permitiera. Luego, mediante un gran esfuerzo, se pudo restablecer y cumplir con esa promesa.

Previendo el año más difícil en materia económica, desde la crisis del 2008, se solicitó autorización de endeudamiento a la Cámara de Diputados a los efectos de hacer uso del crédito público a través de la toma de deuda y/o emitir títulos de deuda.

En la Legislatura se autorizó al Ejecutivo a tomar crédito de hasta $ 3.000 millones, pero hasta el momento no ha sido necesario emitir deuda ni tomar el crédito aprobado con el Banco San Juan.

También se proyectó posibilidad de acudir al Fondo de Reserva Anticíclico cuyo fin exclusivo es afrontar el pago de sueldos de los trabajadores estatales, dada la baja abrupta en los niveles de recaudación. Sin embargo el gobierno no tuvo que usar este fondo ni el préstamo y terminará el año con todos los compromisos de deudas saldados.

Se aumentó un 25 % las Asignaciones Familiares y en los últimos días se anunció un plus de fin de año para el personal de la Administración Pública, con el objetivo de recomponer el consumo en la Provincia.

Se destaca también que esta provincia pago en tiempo y forma siempre, hay provincia que no solo tienen retrasados sus haberes, sino que aún no complementan el aguinaldo del primer semestre.

Se firmó un convenio con el Banco San  Juan, agente financiero de la Provincia, que puso a disposición tres líneas de crédito cuya finalidad era incentivar el consumo,  asistir a la pequeña y mediana empresa frente a la crisis ocasionada por la pandemia, y hacer frente a los gastos  relacionados con el capital de trabajo.

Se gestionó la llegada de fondos provenientes de Nación a través de ATN por la suma de 1.800 millones.

En materia presupuestaria nacional, la provincia de San Juan iba a tener una rebaja en las partidas asignadas, luego de diversas gestiones se recompuso la situación para la provincia logrando aún más de lo previsto. 

En el área de Desarrollo Humano se implementó el Módulo  Alimentario de Emergencia  para  personas que no percibían ningún beneficio del Estado provincial. Con esto, se buscó un menor impacto en las familias sanjuaninas, en los sectores de trabajadores cuentapropistas, informales e independientes. Además cada persona con Covid, en situación de vulnerabilidad, fue asistida con kits de alimentos, sanitarios y de limpieza para poder sobrellevar los 14 días de aislamiento.

Se envió asistencia a todos los municipios para que estos adquieran alimentos para entregar a las familias más vulnerables, fondos provenientes del Fondo de Emergencia Municipal.

Desde el área Producción, las acciones para incentivar el consumo estuvieron orientadas al Acuerdo de Precios con supermercadistas, al mismo tiempo se delegaron facultades a los municipios para el control de precios. Se armó una canasta básica de alimentos de $499; un kit sanitario de $ 299.

Se puso en vigencia un crédito de $ 70.000 para comerciantes; y una línea de financiamiento con Banco San Juan para el incentivo al consumo que posibilitó la compra hasta tres cuotas sin interés en alimentos, seis cuotas sin interés en indumentaria, calzado, librería, etc. Y diez cuotas sin interés para construcción, electro, mueblería, etc. con tarjeta de crédito del Banco San Juan (Visa  o  Mastercard), más 25 % de descuento aplicable para todos los días martes en todos los comercios adheridos, radicados en la Provincia de San Juan. Esto tiene validez hasta el 31/12/2020.

Con el objetivo de paliar la crisis económica producto de la Pandemia, se implementaron acciones para las Micro y Pequeña Empresas que consistieron en medidas de carácter fiscal y líneas para capital de trabajo.

A los monotributistas de las categorías A y B se les aplicó una reducción del 50 % del monto que   pagan del Régimen Simplificado Provincial, por un plazo de dos meses. Esta medida impactó  directamente en 20.000 contribuyentes.

Se ofrecieron líneas para Capital de Trabajo para cosecha y elaboración; subasta 10/04 para capital de trabajo para todas las actividades productivas; y los pequeños empresarios de todas las actividades productivas podían acceder a un crédito de $ 400.000. Entre otros beneficios financieros, como la línea para descuento de cheques; certificado de garantía, líneas para capital de trabajo de hasta $ 5 millones, etc.

Las acciones del sector Público de la Provincia se orientaron inmediatamente a la reasignación de   partidas de Turismo, Deporte, Ciencia y Técnica e Infraestructura, principalmente destinadas a  insumos, equipamiento e infraestructura sanitaria en el marco de la pandemia.

Se asistió con fondos a los sectores más castigados, los trabajadores de la cultura y del deporte, mediante distintos programas, incentivos y subsidios.

Acuerdo San Juan

Con la mirada puesta en la rápida recuperación de la economía y el desarrollo social pospandemia, el gobernador anunció en junio la realización de Acuerdo San Juan. Esta acción está empezando a replicarse en algunas provincias, como por ejemplo Mendoza.

Se trata de un plan de acción obtenido de una construcción colectiva, con el aporte solidario y comprometido de más de 70 sectores.

Aportaron representantes de la economía, la política, la justicia, la ciencia, la educación, la industria, el comercio, la cultura, el deporte, las ONG, los medios de comunicación, los credos, los colectivos sociales, las entidades profesionales y los sectores del trabajo, entre otros.

En octubre se anunciaron 21 acciones de ASJ con medidas concretas en cada una. Algunas de las decisiones más importantes fueron:

San Juan Trabaja: incluye dos acciones centrales, la puesta en marcha de un sistema que vinculará oferta y demanda de empleo, al que deberán acceder quienes buscan emplearse; y un Programa de Formación para el Empleo.

Conectividad - San Juan Conectado: se dispuso una red de transporte y distribución de fibra óptica multipropósito, de alta capacidad, con presencia en todo el territorio de la provincia, integrando redes existentes, públicas y privadas. 

Se puso en marcha el programa San Juan Conectado, que incorporará 990 Km de nuevo tendido de fibra óptica que se suman a los 480 Km de fibra ya existente en líneas de alta y media tensión, con 13 nodos de transporte y 30 nodos de distribución.

En los próximos tres años la provincia invertirá $4.000 millones para alcanzar una red de fibra óptica de 2.500 km.

Red Tulum: con Red Tulum las distintas localidades contarán con un renovado servicio urbano de transporte destinado a fortalecer la conectividad interna en cada departamento.

A partir de 2021 habrá nuevo esquema de conectividad en todo el territorio provincial, con más y mejores recorridos, incrementando líneas, con un parque automotor moderno y bien equipado.

Polo Científico – Tecnológico: se trabaja en la creación de este polo para coordinar acciones públicas, privadas, académicas y científicas para estimular la creación y radicación de empresas de base tecnológica y del conocimiento.

Centro de Diagnóstico de Alta Complejidad: se avanzó en la implementación de un Centro de Diagnóstico de Alta Complejidad, Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en las instalaciones del Hospital Español. El mismo contará con una inversión edilicia de más de $90 millones y cerca de $150 millones en equipamiento.

Turismo: se diseñó el Plan Provincial de Reactivación Turística y Cultural que incluye un programa de reducción impositiva destinado a prestadores de servicios turísticos en todas sus modalidades,  transporte escolar, salones y espacios de eventos, gestores y trabajadores culturales independientes, academias e institutos de danza y  jardines maternales.

Desde noviembre y hasta febrero inclusive no pagarán Ingresos Brutos. Para los meses de enero y febrero, además, estarán eximidos del pago de los Impuestos Inmobiliario y Automotor.

A esta iniciativa se suma el Programa de Créditos San Juan Activa por el cual se puso a disposición del sector $200.000.000 con una tasa de interés anual del 9,9 % y período de gracia de seis meses.

Se puso en marcha el programa de precompra, “Conociendo San Juan”, por el que se invertirán $20 millones en servicios turísticos locales para garantizar a los prestadores turísticos un ingreso adelantado por paquetes.

Patrimonio de los clubes y reconocimiento al mérito deportivo: se envió la Cámara de Diputados un Proyecto de Ley para proteger el patrimonio de clubes sociales y deportivos de embargos y ejecuciones, incluyendo todos los bienes muebles e inmuebles.

También se instrumentará una pensión (por un monto equivalente a dos jubilaciones mínimas del SIPA) para los campeones olímpicos y campeones mundiales en reconocimiento a sus logros deportivos.

Prevención, para más seguridad: se dispuso la adquisición de 176 nuevas cámaras que serán colocadas en los próximos días en puntos estratégicos de los 19 departamentos, según la información relevada en el Mapa del Delito. Los Municipios aportarán sus cámaras para integrarse al sistema provincial de video vigilancia como una forma de aunar esfuerzos a la tarea del CISEM.

Impuestos y costo energético: se decidió reducir sustancialmente el impacto impositivo en la boleta del servicio eléctrico. Se eliminará el Adicional Lote hogar y se reducirá IIBB, la Interconexión de 500 kV y el Fondo PIEDE. Además, se reducirá la tasa de alumbrado público y uso de espacio aéreo a un único cargo municipal. Todas estas medidas implicarán una disminución que variará según el Municipio y que podrá llegar en algunos casos al 30 % menos de la factura tanto para usuarios residentes como del sector productivo.

Mis Segundos Mil Días: a partir del 2021 el Estado acompañará al niño y su entorno familiar desde la concepción y hasta sus 4 años dejándolo incorporado al sistema educativo formal.

El programa se inició hace tres años como Mis Primeros Mil Días con el objetivo de fortalecer el crecimiento y desarrollo de los niños a través del cuidado de la madre embrazada y hasta los dos años del bebé. Y para fortalecer el sentido de esta política, se dispuso la ampliación del programa a una segunda fase a la que se llamó Mis Segundos Mil Días.

Centro de innovación educativa: se creará este Centro para repensar la educación orientándola al trabajo y de cara al nuevo siglo.

Compre Local – Compre Social: su objetivo es instituir un sistema de preferencias en las contrataciones del Estado Provincial.  Se busca beneficiar a empresas locales industriales, comerciales, de servicios, constructoras, cooperativas y productores de la economía social.

Carpeta Crediticia Única: permitirá simplificar el trámite crediticio promoviendo una mayor inclusión financiera. Se trata de una herramienta para coordinar las áreas vinculadas al crédito y promover un mejor acceso a los beneficios de la Agencia Calidad San Juan, Fiduciaria San Juan, Garantía San Juan, la Agencia de Inversiones San Juan y el C.F.I.

Reconversión energética de sistemas de riego: se definió una línea de crédito especial para el agro y la ganadería relacionados al cambio de la matriz energética para mutar hacia la producción fotovoltaica.

Canasta de Inversiones: se diseñaron alternativas de inversión, como la de invertir en la construcción privada de viviendas con financiamiento preferencial. Se presentó el Plan 20% Estado - 80% Privado, con financiamiento de Gremios o Cajas Mutuales, y la venta de Terrenos Urbanizados para operatoria IPV o PROCREAR.

En el marco del Plan Provincial de Eficiencia Energética se canalizará a pequeños, medianos y grandes inversores hacia el desarrollo de las energías renovables y proyectos vinculados con el cambio de la matriz energética en San Juan. A modo de ejemplo un Fideicomiso Financiero para inversión en energía solar con un mínimo de 20 mil pesos ofrecería un rendimiento en dólares de 3%.

Otra alternativa de inversión es la oportunidad de Cannabis Medicinal, que ha sido homologada por la Comisión Nacional de Valores y garantizada por el Gobierno de San Juan.

Regalías Mineras: Se envió un proyecto de modificación de la Ley Provincial de Regalías Mineras a la Legislatura Provincial, disponiendo que los recursos mineros asignados a los Municipios deberán destinarse exclusivamente a la realización de proyectos estratégicos vinculados a la infraestructura, al desarrollo productivo, industrial, turístico y a la construcción de viviendas, prohibiendo en todos los casos el destino a erogaciones corrientes.

Se instrumentará una política de incentivo a las inversiones mineras tanto exploratorias como de producción a través de instrumentos de inversión temprana en infraestructura vial y energética a cuenta de regalías a fin de agilizar la puesta en marcha de tales proyectos.

Simplificación Administrativa: se determinó que las habilitaciones comerciales, industriales y profesionales que expida la Provincia tendrán una vigencia de tres años.

Y se desarrolló el Portal Habilitaciones San Juan Además, como primera etapa de una ventanilla que permitirá tramitar en forma rápida todas las habilitaciones provinciales y municipales.

Además, de ASJ surgieron Agendas Legislativas formadas por aquellos temas que deben considerarse en los ámbitos legislativos nacionales y provinciales.

“Todos hemos aprendido y saldremos de esta crisis más fuertes, pero sobre todo más cohesionados. Hemos pensado a San Juan como sociedad, como proyecto colectivo”, señalaba el gobernador en la presentación de ASJ.

 

Obras, planes y más

La continuidad de la obra pública fue fundamental en el transcurso del 2020. Se inició y continuó la construcción de escuelas, Ruta 40 Norte, dique El Tambolar, velódromo, cloacas, entre otras. Respecto a la tarea del IPV en pandemia, se logró entregar más de 1.500 viviendas en toda la provincia durante este año.

Hoy, un día emblemático, se erradica la última etapa de la villa Chávez, cuyas familias pasaron a tener una vivienda digna.

Como contrapartida a las malas cifras de la pandemia, los anuncios en materia minera fueron muy buenos y dieron grandes esperanzas para los años venideros.

En octubre pasado, el CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció que invertirán 628 millones de dólares para extender la vida útil de la mina de oro Veladero. Este rediseño y el alto precio internacional del oro permitirán explotar el yacimiento hasta 2033.

También en octubre, el grupo canadiense Lundin comunicó que fue aprobado el estudio de factibilidad económica del proyecto de cobre y oro Josemaría, cuya construcción demandará unos 3.000 millones de dólares. La explotación tendrá una vida útil de casi dos décadas.

En materia política y previendo un 2021 difícil, el gobernador Uñac fue quien este año propuso postergar las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y realizarlas el año próximo, teniendo en cuenta el "riesgo sanitario" de la pandemia. A esta idea se sumaron varios gobernadores y derivó en el análisis actual de posibles cambios de la agenda electoral nacional.

El Ejecutivo también fue referente en varias provincias por la realización de Acuerdo San Juan, fue muy consultado por esta iniciativa que dejó el mayor pacto social que se recuerde en este territorio.

El primer mandatario también fue invitado a participar en el prestigioso Coloquio Idea como referente regional y en el II Foro de Líderes por la Educación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Ahora comúnicate con nosotros vía Whatsapp - 2644586173

El dedo en la llaga